El viaje del héroe y la creación del mundo: Paralelismos en las epopeyas de creación de Grecia y Japón

¡Bienvenidos a Mitos y Leyendas Globales! Aquí encontrarás un fascinante viaje a través de los mitos, leyendas y folklore de diferentes culturas alrededor del mundo. Sumérgete en la rica diversidad de relatos que han perdurado a lo largo del tiempo y descubre cómo se entrelazan en nuestro artículo principal: "El viaje del héroe y la creación del mundo: Paralelismos en las epopeyas de creación de Grecia y Japón". Prepárate para explorar paralelismos sorprendentes y sumergirte en las raíces culturales de la humanidad. Te invitamos a descubrir más sobre este apasionante tema. ¡Bienvenidos a un mundo de mitos y leyendas!

Índice
  1. Introducción
    1. El viaje del héroe en la mitología
    2. Importancia de las epopeyas de creación en la cultura
    3. Paralelismos en mitos de creación
  2. Epopeyas de creación en la mitología griega
    1. El papel de los dioses en la creación del mundo
    2. Paralelismos con el viaje del héroe en la mitología griega
    3. Diferencias y similitudes con otras culturas
  3. Epopeyas de creación en la mitología japonesa
    1. Los dioses y su papel en la creación del mundo
    2. Comparación con el viaje del héroe en la mitología japonesa
    3. Conexiones con otras tradiciones mitológicas
  4. Paralelismos entre las epopeyas de creación griegas y japonesas
    1. Similitudes en la estructura narrativa
    2. Temas recurrentes en ambas tradiciones
    3. Significado cultural de los paralelismos
    4. Impacto en la comprensión de la mitología global
  5. Conclusiones
  6. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué son los paralelismos en las epopeyas de creación?
    2. 2. ¿Por qué son importantes los paralelismos en las epopeyas de creación?
    3. 3. ¿Cuáles son algunos ejemplos famosos de paralelismos en las epopeyas de creación?
    4. 4. ¿Qué revelan los paralelismos en las epopeyas de creación sobre las sociedades humanas?
    5. 5. ¿Cómo contribuyen los paralelismos en las epopeyas de creación al estudio del folklore y la mitología?
  7. Reflexión final: Descubriendo conexiones entre culturas a través de las epopeyas de creación
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Mitos y Leyendas Globales!

Introducción

Ilustración detallada de los montes Olimpo y Fuji, con dioses y diosas de cada mitología

Exploraremos los paralelismos en las epopeyas de creación de Grecia y Japón, destacando las similitudes que revelan aspectos universales de la experiencia humana.

El viaje del héroe en la mitología

El concepto del "viaje del héroe" es un arquetipo recurrente en las mitologías de diferentes culturas. Según el mitólogo Joseph Campbell, el viaje del héroe es una estructura narrativa que se repite en los relatos míticos de todo el mundo, caracterizada por etapas como la llamada a la aventura, la travesía por un mundo desconocido, la confrontación con desafíos y la obtención de conocimiento o poder para regresar transformado a su lugar de origen. Este patrón narrativo ha sido identificado en epopeyas de diferentes culturas, como la Odisea de Homero en la mitología griega y el viaje del héroe en el Kojiki japonés.

En la Odisea, Ulises emprende un viaje de regreso a Ítaca después de la Guerra de Troya, enfrentando numerosos obstáculos y desafíos sobrenaturales. Este viaje simboliza la búsqueda de conocimiento, la superación de pruebas y la transformación personal de Ulises. De manera similar, en el Kojiki japonés, la figura de Susanoo emprende un viaje para enfrentar a la serpiente de ocho cabezas, representando un arquetipo similar de confrontación con lo desconocido y la obtención de sabiduría a través de la experiencia.

Estos paralelismos en las epopeyas de creación de Grecia y Japón reflejan la universalidad de ciertos arquetipos narrativos y la relevancia del viaje del héroe como un elemento central en la mitología de diferentes culturas.

Importancia de las epopeyas de creación en la cultura

Las epopeyas de creación desempeñan un papel fundamental en la transmisión de valores, tradiciones y creencias de una cultura. Estas narrativas míticas no solo explican el origen del mundo y de los seres humanos, sino que también establecen un marco simbólico para comprender la naturaleza humana, la relación con los dioses y el significado de la existencia.

En la mitología griega, la Teogonía de Hesíodo narra el origen de los dioses y la estructura del universo, proporcionando una visión cosmológica que influyó profundamente en la cultura griega. De manera similar, el Kojiki japonés presenta un relato detallado sobre la creación del mundo, los dioses primordiales y el papel de los seres humanos en la tierra. Estas epopeyas no solo son expresiones artísticas y literarias, sino que también fungieron como vehículos para la transmisión de conocimientos, valores y tradiciones.

El estudio comparativo de estas epopeyas de creación nos permite identificar similitudes en la forma en que diferentes culturas han abordado cuestiones fundamentales sobre el origen del mundo, la naturaleza de los dioses y el propósito de la existencia humana, lo que evidencia la importancia de estas narrativas en la configuración de la identidad cultural.

Paralelismos en mitos de creación

Los paralelismos en los mitos de creación de diferentes culturas ofrecen una perspectiva fascinante sobre las similitudes en la forma en que las sociedades han interpretado el origen del mundo y la existencia humana. Al analizar las epopeyas de creación de Grecia y Japón, se pueden identificar elementos comunes, como la aparición de divinidades primordiales, la lucha entre dioses y seres sobrenaturales, y la creación de la humanidad a partir de elementos divinos.

Estos paralelismos no solo revelan similitudes en la estructura y los temas recurrentes en las epopeyas de creación, sino que también sugieren la existencia de patrones universales en la forma en que las sociedades han articulado sus mitos fundacionales. La comparativa cultural de mitos de creación nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y las preocupaciones fundamentales que han trascendido las fronteras culturales y temporales, ofreciendo una visión enriquecedora sobre la diversidad y la universalidad de la experiencia humana.

Epopeyas de creación en la mitología griega

Detallada pintura de cerámica griega con la creación del mundo según la mitología, destacando paralelismos en epopeyas de creación

La mitología griega es rica en relatos sobre la creación del mundo, y uno de los más destacados es el relato de Hesíodo en su obra "Teogonía". Según este relato, al principio solo existía el Caos, una especie de abismo primitivo. De este Caos surgieron Gaia (la Tierra), Urano (el Cielo) y Eros (el Amor), dando inicio al proceso de creación del mundo y de los dioses.

Hesíodo describe cómo los dioses primordiales dieron origen a una sucesión de divinidades, generando un linaje que culminó con Zeus, el más poderoso de los dioses. Este relato no solo explica el origen del mundo y de los dioses, sino que también establece las relaciones familiares y jerárquicas entre ellos, otorgando un marco mitológico completo a la cultura griega.

La "Teogonía" de Hesíodo es un relato fundamental para comprender la cosmovisión griega y su concepción del origen del mundo y de la humanidad. Este relato es un pilar de la mitología griega y ha influido profundamente en la cultura occidental a lo largo de los siglos.

El papel de los dioses en la creación del mundo

En la mitología griega, los dioses no solo son seres divinos con poderes extraordinarios, sino que también desempeñan un papel crucial en la creación y el ordenamiento del mundo. Cada uno de los dioses tiene atribuciones específicas que contribuyen al equilibrio y funcionamiento del universo, desde el control del clima y los fenómenos naturales hasta la supervisión de las actividades humanas.

Los dioses griegos no solo personifican fuerzas naturales, como el rayo (Zeus) o el mar (Poseidón), sino que también encarnan aspectos fundamentales de la condición humana, como el amor, la sabiduría, la guerra y la justicia. A través de sus interacciones y conflictos, los dioses modelan el mundo y establecen un ejemplo de comportamiento para los mortales.

La participación de los dioses en la creación del mundo es un tema recurrente en la mitología griega, y su influencia se extiende a todas las facetas de la vida humana. Esta concepción de divinidades activas y participativas en la creación y el mantenimiento del mundo es un aspecto distintivo de la mitología griega que la diferencia de otras tradiciones religiosas y mitológicas.

Paralelismos con el viaje del héroe en la mitología griega

El viaje del héroe es un arquetipo fundamental en la mitología griega, representado en relatos épicos como la "Ilíada" y la "Odisea" atribuidas a Homero. En estos relatos, héroes como Aquiles y Ulises emprenden viajes extraordinarios que no solo ponen a prueba su valentía y habilidades, sino que también los llevan a enfrentarse a seres divinos y a desafiar las fuerzas del destino.

Los paralelismos entre el viaje del héroe y la creación del mundo en la mitología griega son evidentes en la medida en que ambos implican un proceso de transformación, superación de obstáculos y confrontación con fuerzas sobrenaturales. Tanto el héroe en su viaje como los dioses en su labor de creación representan la lucha constante entre el orden y el caos, entre lo divino y lo humano.

Esta conexión entre el viaje del héroe y la creación del mundo en la mitología griega revela la importancia de la aventura, el coraje y la determinación en la formación tanto del cosmos como del carácter humano. Los paralelismos entre estos dos aspectos fundamentales de la mitología griega subrayan la cohesión y la complejidad de su cosmovisión, ofreciendo una perspectiva única sobre el origen y la naturaleza del mundo y de la humanidad.

Diferencias y similitudes con otras culturas

Las epopeyas de creación de Grecia y Japón presentan fascinantes similitudes y diferencias con las narrativas de otras culturas alrededor del mundo. Por ejemplo, si comparamos estas historias con las epopeyas de creación de la mitología nórdica, encontramos que tanto en la mitología nórdica como en la japonesa se destaca la importancia de entidades primordiales en la formación del mundo, como el gigante Ymir en la mitología nórdica y los dioses Izanagi e Izanami en la japonesa. Por otro lado, la mitología griega se centra en el papel de entidades divinas como Gaia, Urano y Cronos en la creación del mundo, lo que muestra una diferencia significativa con las otras culturas mencionadas.

Además, al comparar las epopeyas de creación de Grecia y Japón con las narrativas de culturas indígenas americanas, podemos observar similitudes en la importancia otorgada a las fuerzas naturales y a la intervención de seres sobrenaturales en la creación del mundo. Por ejemplo, en las narrativas de la creación del mundo de las culturas indígenas americanas, como la navajo o la hopi, se destaca el papel de figuras divinas y de animales míticos en la configuración del universo, lo cual guarda cierta similitud con las figuras divinas y los dioses animales presentes en las epopeyas de creación de Grecia y Japón.

Estas diferencias y similitudes con otras culturas nos permiten realizar un análisis comparativo enriquecedor que revela patrones universales y particularidades únicas en las narrativas de creación alrededor del mundo, lo que subraya la riqueza y diversidad del folklore global.

Epopeyas de creación en la mitología japonesa

Izanagi e Izanami en el puente flotante del cielo, creando las islas japonesas

El Kojiki, un antiguo texto japonés que data del siglo VIII, es una de las fuentes más importantes para entender el mito de la creación según la mitología japonesa. Este relato describe la formación del mundo, la aparición de los dioses y el nacimiento de las islas de Japón. En el Kojiki, la creación es atribuida a los dioses Izanagi e Izanami, quienes, a través de la agitación de las aguas primordiales con una lanza divina, dieron origen a las islas y a los dioses que las habitarían.

El Kojiki no solo narra el nacimiento del mundo, sino que también detalla el linaje de los dioses y su influencia en la creación de la primera sociedad japonesa. Este relato mitológico es fundamental para comprender la cosmovisión y la identidad cultural del pueblo japonés, ya que establece las bases de su origen y su relación con la tierra.

La creación según el Kojiki es un relato complejo que involucra no solo la formación del mundo físico, sino también la aparición de los primeros dioses y su influencia en la vida y el destino de la humanidad.

Los dioses y su papel en la creación del mundo

En la mitología japonesa, los dioses desempeñan un papel central en la creación del mundo y en el establecimiento del orden divino. Según el Kojiki, los dioses Izanagi e Izanami fueron los responsables de dar forma al mundo a partir del caos primordial. Estos dioses, a través de sus acciones y decisiones, establecieron las bases de la sociedad y la naturaleza en el Japón antiguo.

Además de Izanagi e Izanami, otros dioses y seres divinos también participaron en la creación del mundo y en la configuración de sus elementos fundamentales, como la tierra, el cielo, el mar y los diferentes aspectos de la naturaleza. Estas deidades, con sus acciones y conflictos, moldearon el mundo y establecieron las reglas y normas que regirían la existencia en la tierra japonesa.

La influencia de los dioses en la creación del mundo es un tema recurrente en la mitología japonesa, y su presencia y acciones son fundamentales para comprender la cosmovisión y la estructura simbólica de la cultura japonesa.

Comparación con el viaje del héroe en la mitología japonesa

El viaje del héroe es un arquetipo común en las mitologías de todo el mundo, y la mitología japonesa no es una excepción. Aunque el concepto de viaje del héroe es más conocido en la mitología griega, existen paralelismos interesantes con las epopeyas de creación de Japón.

En la mitología japonesa, el viaje del héroe se manifiesta a través de figuras como Susanoo, el dios del mar y las tormentas, quien emprende un viaje de redención y superación de desafíos para alcanzar su destino como protector de la tierra. Este viaje del héroe, marcado por la superación de obstáculos y la confrontación con fuerzas sobrenaturales, presenta similitudes con los relatos épicos de otras culturas, incluyendo la griega.

Estos paralelismos entre el viaje del héroe en la mitología japonesa y las epopeyas de creación de otras culturas revelan similitudes fundamentales en la estructura narrativa y en los temas universales que atraviesan las historias mitológicas de diferentes pueblos. A través de estos paralelismos, es posible encontrar puntos de conexión y comprensión entre las diversas tradiciones mitológicas del mundo.

Conexiones con otras tradiciones mitológicas

Las epopeyas de creación de Grecia y Japón muestran paralelismos interesantes con otras tradiciones mitológicas alrededor del mundo. Por ejemplo, el concepto de un caos primordial del cual emergió el mundo y la vida se encuentra en muchas culturas, como la mitología nórdica, la egipcia y la mesopotámica. Estas similitudes sugieren la presencia de arquetipos universales en las narrativas mitológicas, que reflejan las preocupaciones y experiencias humanas comunes a lo largo del tiempo y el espacio.

Otro punto de conexión se encuentra en la figura del héroe creador, presente en numerosas tradiciones mitológicas. En la epopeya griega, vemos a figuras como Prometeo, quien desempeña un papel crucial en la creación de la humanidad. De manera similar, en Japón, la figura de Izanagi e Izanami desempeña un papel fundamental en la creación del mundo y la vida. Estas figuras comparten similitudes con otros héroes creadores de diferentes culturas, como el dios creador Ra de la mitología egipcia o el dios Viracocha de la mitología inca.

Estas conexiones con otras tradiciones mitológicas nos llevan a reflexionar sobre la universalidad de ciertos temas y motivos en las narrativas de creación en todo el mundo. A pesar de las diferencias culturales y geográficas, encontramos elementos comunes que sugieren una profunda conexión entre las experiencias humanas y la formación de mitos y leyendas en diferentes sociedades.

Paralelismos entre las epopeyas de creación griegas y japonesas

Detalle visual de paralelismos en epopeyas de creación griega y japonesa, mostrando dioses, creación del mundo y héroes en escenas detalladas en 8k

Nos adentraremos en las similitudes entre las epopeyas de creación de Grecia y Japón, analizando la estructura narrativa, los temas recurrentes y el significado cultural de estos relatos.

Similitudes en la estructura narrativa

Las epopeyas de creación de Grecia y Japón comparten una estructura narrativa que refleja procesos de origen y transformación. Ambas tradiciones presentan un relato de la creación del mundo, con la intervención de seres divinos y entidades míticas que establecen el orden cósmico. Estos relatos a menudo incluyen la separación de elementos primordiales, la creación de la tierra, el cielo y el mar, así como la generación de seres humanos.

Además, ambas epopeyas destacan la lucha entre fuerzas primordiales o divinidades, así como la presencia de dioses que representan distintos aspectos de la naturaleza y el universo. Esta estructura narrativa refleja la búsqueda de significado y la exploración de los orígenes en ambas culturas, ofreciendo una visión profunda de la cosmogonía y la creación del mundo.

Un ejemplo notable es la similitud entre la teogonía griega, que describe el origen de los dioses y el cosmos, y la historia de la creación en el Kojiki japonés, que relata el nacimiento de las deidades y la formación del archipiélago japonés. Estas narrativas comparten elementos fundamentales que revelan una conexión profunda en la concepción del mundo y sus orígenes.

Temas recurrentes en ambas tradiciones

Los temas recurrentes en las epopeyas de creación tanto en la mitología griega como en la japonesa incluyen la dualidad, la lucha entre fuerzas opuestas, la intervención divina en la creación y el establecimiento de un orden cósmico. Estos temas reflejan la exploración de conceptos fundamentales como el caos y el orden, la luz y la oscuridad, así como la relación entre los dioses y los humanos.

Además, se observa la presencia de figuras divinas que personifican elementos naturales, como el sol, la luna, el cielo y la tierra, así como la conexión entre los dioses y la naturaleza. Estos temas recurrentes revelan una profunda reflexión sobre la relación entre el ser humano y el universo, así como la influencia de las fuerzas divinas en la creación y el destino de la humanidad.

Un ejemplo destacado es la presencia de dioses y diosas que representan la fertilidad, la agricultura y la protección, aspectos fundamentales en ambas culturas que reflejan la importancia de la conexión con la naturaleza y el ciclo de la vida.

Significado cultural de los paralelismos

Los paralelismos en las epopeyas de creación de Grecia y Japón revelan una profunda conexión en la cosmovisión y la concepción del mundo en ambas culturas. Estos relatos no solo ofrecen una visión de los orígenes y la creación, sino que también reflejan valores, creencias y tradiciones arraigadas en la identidad cultural.

La presencia de similitudes en la estructura narrativa y los temas recurrentes resalta la universalidad de ciertos conceptos fundamentales, así como la diversidad en las representaciones mitológicas. Este fenómeno invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y la búsqueda de significado a través de relatos míticos que trascienden fronteras geográficas y culturales.

Los paralelismos en las epopeyas de creación ofrecen una ventana única para explorar la riqueza y la diversidad del folklore global, así como para comprender la profunda influencia de los mitos en la cosmovisión y la identidad cultural de las sociedades a lo largo de la historia.

Impacto en la comprensión de la mitología global

El estudio de los paralelismos en las epopeyas de creación de diferentes culturas tiene un impacto significativo en la comprensión de la mitología global. Al identificar similitudes en los relatos de la creación del mundo, es posible trazar conexiones entre culturas aparentemente distintas, lo que a su vez nos permite comprender mejor las creencias, los valores y las experiencias humanas a lo largo del tiempo y el espacio.

Al reconocer que culturas separadas por miles de kilómetros y siglos de historia comparten elementos fundamentales en sus mitos de creación, se pone de manifiesto la universalidad de ciertas ideas y arquetipos. Este descubrimiento desafía las nociones de "excepcionalismo cultural" y resalta la interconectividad de la experiencia humana a través de las narrativas míticas. El impacto de este entendimiento va más allá de la mera curiosidad académica, ya que puede fomentar la empatía y el entendimiento entre diferentes grupos culturales en el mundo actual.

Además, al analizar los paralelismos en las epopeyas de creación, se puede arrojar luz sobre la evolución y la transmisión de las historias a lo largo del tiempo. Este enfoque comparativo nos permite rastrear posibles influencias e intercambios culturales, así como comprender cómo las narrativas míticas han sido moldeadas por diferentes contextos históricos y geográficos. En última instancia, el impacto de esta comprensión en la mitología global radica en su capacidad para revelar la profunda unidad subyacente en la diversidad de las tradiciones mitológicas de todo el mundo.

Conclusiones

Detalle ilustrado de paralelismos en epopeyas de creación: dioses poderosos modelando el mundo, Gaia, Uranus, Izanagi e Izanami

La comparativa entre las epopeyas de creación de diferentes culturas es de gran relevancia, ya que nos permite comprender la diversidad y similitudes en las creencias y mitologías de distintas civilizaciones. Al analizar los paralelismos en las narrativas de la creación del mundo, se pueden identificar elementos comunes que revelan aspectos fundamentales de la condición humana y la forma en que diferentes sociedades han interpretado el origen del universo.

Estudiar las similitudes y diferencias entre las epopeyas de creación de distintas culturas tiene implicaciones significativas en el ámbito del folklore global. Permite evidenciar la universalidad de ciertos temas y arquetipos que han trascendido las barreras geográficas y temporales, así como comprender la influencia mutua que han tenido las diversas tradiciones a lo largo de la historia. Esta comparativa enriquece nuestra comprensión de la diversidad cultural y promueve el respeto y la valoración de las creencias de los demás.

Los paralelismos en las epopeyas de creación nos invitan a reflexionar sobre la riqueza y complejidad de las narrativas mitológicas, así como a reconocer la interconexión entre las distintas tradiciones culturales a nivel global. Este estudio nos brinda la oportunidad de apreciar la diversidad del pensamiento humano y promueve un mayor entendimiento intercultural, enriqueciendo nuestra visión del mundo y sus múltiples facetas.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son los paralelismos en las epopeyas de creación?

Los paralelismos en las epopeyas de creación son similitudes o semejanzas entre las historias de origen y creación de diferentes culturas o civilizaciones.

2. ¿Por qué son importantes los paralelismos en las epopeyas de creación?

Los paralelismos en las epopeyas de creación son importantes porque revelan similitudes fundamentales en las narrativas mitológicas de diversas culturas, lo que puede proporcionar insights sobre la naturaleza humana y los temas universales.

3. ¿Cuáles son algunos ejemplos famosos de paralelismos en las epopeyas de creación?

Algunos ejemplos famosos incluyen los relatos de la creación en la mitología griega (como la Teogonía de Hesíodo) y la mitología japonesa (como el Kojiki y el Nihon Shoki), que muestran sorprendentes similitudes a pesar de las diferencias culturales.

4. ¿Qué revelan los paralelismos en las epopeyas de creación sobre las sociedades humanas?

Los paralelismos en las epopeyas de creación sugieren que, a pesar de las diferencias culturales y geográficas, las sociedades humanas comparten temores, aspiraciones y experiencias fundamentales que se reflejan en sus mitos y leyendas.

5. ¿Cómo contribuyen los paralelismos en las epopeyas de creación al estudio del folklore y la mitología?

Los paralelismos en las epopeyas de creación permiten a los estudiosos del folklore y la mitología identificar patrones comunes en las narrativas mitológicas, lo que ayuda a comprender mejor la diversidad cultural y la transmisión de tradiciones a lo largo del tiempo.

Reflexión final: Descubriendo conexiones entre culturas a través de las epopeyas de creación

Las epopeyas de creación, presentes en las mitologías griega y japonesa, nos revelan paralelismos sorprendentes que trascienden las barreras del tiempo y la geografía.

Estas historias ancestrales continúan influenciando nuestra comprensión del mundo y nuestra visión del universo, recordándonos que, a pesar de nuestras diferencias culturales, compartimos la misma búsqueda de significado y origen. Como dijo Joseph Campbell, "Las mitologías son, en última instancia, grandes metáforas de la vida humana". Las similitudes entre las epopeyas de creación nos conectan en un nivel más profundo de lo que podríamos imaginar.

En un mundo cada vez más diverso y globalizado, es crucial reconocer la riqueza de nuestras diferencias y la belleza de nuestras similitudes. Al explorar los paralelismos en las epopeyas de creación, nos invitamos a nosotros mismos a reflexionar sobre nuestra propia historia y a encontrar un terreno común con aquellos que parecen estar lejos. Esta comprensión nos impulsa a abrazar la diversidad cultural y a buscar la unidad en la multiplicidad, creando un mundo más conectado y compasivo para las generaciones venideras.

```html

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Mitos y Leyendas Globales!

Conéctate con más amantes de la mitología compartiendo este fascinante artículo sobre los paralelismos entre las epopeyas de creación de Grecia y Japón. ¿Conoces más historias similares? ¿Qué otras culturas deberíamos explorar en futuros artículos? ¡Explora más contenido en nuestra web y déjanos saber tu opinión en los comentarios!

```

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El viaje del héroe y la creación del mundo: Paralelismos en las epopeyas de creación de Grecia y Japón puedes visitar la categoría Comparativa Cultural de Mitos y Leyendas.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.