Pachamama: Reverencia y Culto en el Folklore Andino

¡Bienvenidos a Mitos y Leyendas Globales! Aquí encontrarás un fascinante viaje a través de los mitos, leyendas y folklore de todas las culturas del mundo. Sumérgete en la rica tradición del folklore andino y descubre la reverencia a Pachamama, un pilar fundamental en la cosmovisión de esta región. Prepárate para explorar la profundidad de este culto en nuestro artículo principal "Pachamama: Reverencia y Culto en el Folklore Andino". ¿Estás listo para desvelar los misterios que encierra esta ancestral tradición? ¡Adelante, la aventura te espera!

Índice
  1. Introducción
    1. Origen y significado de Pachamama en el folklore andino
    2. Importancia cultural y espiritual de Pachamama en la región andina
    3. Manifestaciones de reverencia a Pachamama en la vida cotidiana
    4. Relación de Pachamama con otras deidades andinas
  2. La presencia de Pachamama en el folklore andino
    1. Celebraciones y rituales en honor a Pachamama
    2. Simbología y representaciones de Pachamama en el arte andino
  3. Reverencia a Pachamama en la actualidad
    1. Perpetuación de tradiciones de reverencia a Pachamama
    2. Adaptaciones y evolución de los rituales en honor a Pachamama
    3. Influencia de la reverencia a Pachamama en la sociedad contemporánea
    4. Relevancia de Pachamama en la preservación del patrimonio cultural andino
  4. El legado de Pachamama en el folklore andino
    1. Trascendencia de Pachamama en la identidad cultural andina
    2. Comparaciones con otras deidades de la región y su influencia en el folklore
  5. Conclusiones
    1. Continuidad y relevancia de las prácticas de reverencia a Pachamama
    2. Impacto de Pachamama en la preservación del folklore andino
  6. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué significa Pachamama en el folklore andino?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia de la reverencia a Pachamama en el folklore andino?
    3. 3. ¿Cómo se manifiesta la reverencia a Pachamama en las prácticas andinas?
    4. 4. ¿Cuándo se celebra el Día de la Pachamama?
    5. 5. ¿Cómo ha influido la reverencia a Pachamama en la cultura contemporánea de los Andes?
  7. Reflexión final: El legado eterno de Pachamama
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Mitos y Leyendas Globales!

Introducción

Un grupo de personas andinas realiza una reverencia a Pachamama en un ritual folklórico, rodeado de coloridos textiles y montañas imponentes

Origen y significado de Pachamama en el folklore andino

La Pachamama, conocida como Madre Tierra en la cosmovisión andina, es una deidad venerada en la región andina de América del Sur. Su origen se remonta a las antiguas culturas preincaicas, donde era adorada como la diosa de la fertilidad, la tierra y la agricultura. En la cosmovisión andina, la Pachamama es considerada como la proveedora de la vida, la protectora de la naturaleza y la responsable de la fertilidad de los suelos.

El significado de la Pachamama va más allá de lo puramente físico, ya que representa la conexión espiritual entre la humanidad y la naturaleza. En la cosmovisión andina, la Pachamama es sinónimo de respeto, equilibrio y reciprocidad con el entorno natural.

La veneración a la Pachamama es un pilar fundamental en el folklore andino, donde se manifiesta a través de rituales, ofrendas y festividades que buscan honrar y agradecer a la Madre Tierra por su generosidad y protección.

Importancia cultural y espiritual de Pachamama en la región andina

La Pachamama ocupa un lugar central en la vida cultural y espiritual de los pueblos andinos. Su importancia trasciende lo religioso, ya que se encuentra arraigada en la identidad de las comunidades indígenas, moldeando sus creencias, valores y prácticas cotidianas. La reverencia a la Pachamama es un elemento vital que permea la vida de las personas en la región andina, influyendo en su relación con la tierra, los ciclos agrícolas y las decisiones que toman en su día a día.

La cosmovisión andina considera a la Pachamama como un ser sagrado, digno de veneración y respeto. Esta reverencia se manifiesta en la forma en que las comunidades interactúan con la naturaleza, procurando mantener un equilibrio armonioso con el entorno natural y agradeciendo a la Madre Tierra por los recursos que les brinda.

La relación espiritual con la Pachamama trasciende lo individual, ya que se manifiesta en la vida comunitaria a través de rituales colectivos, festividades y ceremonias que refuerzan los lazos entre las personas y la tierra que habitan.

Manifestaciones de reverencia a Pachamama en la vida cotidiana

La reverencia a la Pachamama se hace evidente en la vida cotidiana de las comunidades andinas a través de prácticas arraigadas en su cultura y tradición. Los rituales de ofrenda a la Pachamama, conocidos como "pagos", son una manifestación concreta de esta reverencia. Estos rituales involucran la entrega de alimentos, hojas de coca, aguardiente y otros elementos simbólicos a la tierra como muestra de agradecimiento y reciprocidad.

Además, las festividades dedicadas a la Pachamama, como la "Ch'alla", son ocasiones especiales en las que las comunidades andinas expresan su devoción a través de danzas, música, comida y ofrendas. Durante estas celebraciones, se busca fortalecer el vínculo espiritual con la Madre Tierra y asegurar su protección y benevolencia para el futuro.

Estas manifestaciones de reverencia a la Pachamama trascienden lo religioso, convirtiéndose en expresiones culturales profundamente arraigadas en la vida diaria de las comunidades andinas, fortaleciendo su identidad y su conexión con la tierra que habitan.

Relación de Pachamama con otras deidades andinas

En el folklore andino, Pachamama ocupa un lugar central como la madre tierra, pero también está estrechamente relacionada con otras deidades importantes de la región. Una de las conexiones más significativas es con Inti, el dios sol. Esta relación simboliza la complementariedad entre la tierra fértil representada por Pachamama y el sol que proporciona la luz y el calor necesarios para la vida.

Otra deidad andina con la que Pachamama guarda una estrecha relación es Mama Killa, la diosa luna. Esta conexión simboliza la dualidad y armonía entre la tierra, el sol y la luna, elementos fundamentales en la cosmovisión andina. La representación de Pachamama como la madre tierra que provee y cuida se entrelaza con la influencia de la luna en los ciclos de siembra, cosecha y fertilidad.

Además, Pachamama comparte una relación especial con las apus, espíritus de las montañas, consideradas sagradas en la cultura andina. Estas deidades representan la fuerza y la protección de las altas montañas, y se cree que tienen una influencia directa en el bienestar de la tierra y de quienes la habitan. La interconexión entre Pachamama y las apus refleja la reverencia y el respeto profundo hacia la naturaleza y sus elementos en el folklore andino.

La presencia de Pachamama en el folklore andino

Grupo de músicos andinos tocando instrumentos en festival colorido, rodeados de textiles vibrantes y joyería artesanal

La figura de Pachamama, la madre tierra, es central en el folklore andino y está rodeada de relatos y mitos que reflejan la reverencia y el respeto que se le tiene en esta cultura. Pachamama es vista como una deidad femenina que provee la fertilidad y la abundancia, por lo que su presencia es fundamental en la vida diaria de las comunidades andinas. Los relatos que la involucran suelen destacar su papel como protectora de la tierra y de quienes la habitan, transmitiendo la importancia de cuidar y respetar el entorno natural.

En los relatos andinos, Pachamama es representada como una madre amorosa, pero también como una fuerza poderosa y a veces impredecible. Los mitos que la rodean a menudo resaltan su capacidad para castigar a quienes no respetan la tierra o para recompensar a aquellos que la cuidan adecuadamente. Estos relatos no solo sirven como entretenimiento, sino que también funcionan como enseñanzas morales y éticas, transmitiendo la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y de respetar a Pachamama.

El culto a Pachamama es una parte integral de la vida en los Andes, y los relatos y mitos que la involucran reflejan la profunda conexión espiritual que la gente siente hacia la tierra y la naturaleza en esta región. La reverencia a Pachamama se manifiesta a través de celebraciones, rituales y ofrendas que buscan honrar y agradecer su generosidad, así como garantizar su protección y benevolencia continua hacia la comunidad.

Celebraciones y rituales en honor a Pachamama

Simbología y representaciones de Pachamama en el arte andino

La simbología y las representaciones de Pachamama en el arte andino son elementos fundamentales en la expresión del folklore andino y en la veneración de esta deidad. Pachamama es comúnmente representada como una mujer que personifica a la Madre Tierra, mostrando una conexión profunda con la naturaleza y la fertilidad. En las representaciones artísticas, Pachamama suele estar acompañada de elementos simbólicos como la tierra, los cultivos, los animales y los ríos, que reflejan su papel como proveedora y protectora de la vida.

Los artistas andinos utilizan una variedad de colores, formas y materiales para representar a Pachamama en sus obras. El color verde, que simboliza la naturaleza y la fertilidad, es frecuentemente utilizado en las representaciones de esta deidad. Además, las figuras de Pachamama suelen estar adornadas con motivos florales y elementos naturales, que resaltan su conexión con el mundo natural. Estas representaciones artísticas no solo sirven como expresiones de devoción, sino que también contribuyen a preservar y transmitir la rica tradición cultural del folklore andino.

Las representaciones de Pachamama en el arte andino no solo se limitan a pinturas o esculturas, sino que también se extienden a tejidos, cerámicas, joyería y otros objetos tradicionales. Estas representaciones no solo son apreciadas por su valor estético, sino que también desempeñan un papel crucial en la preservación de la identidad cultural andina y en la transmisión de las creencias y valores asociados con la reverencia a Pachamama a través de las generaciones.

Reverencia a Pachamama en la actualidad

Grupo Andino realiza reverencia a Pachamama en ceremonial

Perpetuación de tradiciones de reverencia a Pachamama

La reverencia a Pachamama, la madre tierra en la cosmovisión andina, ha sido una parte integral de la cultura andina durante siglos. A pesar de la influencia de la colonización y la globalización, las tradiciones de reverencia a Pachamama se han mantenido firmes en muchas comunidades andinas. Desde la ceremonia de agradecimiento a la tierra antes de la siembra hasta las ofrendas de agradecimiento durante la cosecha, la conexión espiritual con Pachamama sigue siendo una parte vital de la vida diaria para muchas personas en los Andes.

Los rituales de reverencia a Pachamama suelen incluir la quema de hojas de coca, el derramamiento de chicha (una bebida fermentada de maíz) y la colocación de ofrendas en la tierra. Estas prácticas no solo son actos de gratitud, sino que también reflejan la profunda creencia en la reciprocidad con la tierra y en la necesidad de mantener un equilibrio armonioso con la naturaleza.

La transmisión de estas tradiciones de generación en generación ha sido fundamental para su perpetuación. A pesar de los desafíos que enfrentan las comunidades andinas, la reverencia a Pachamama sigue siendo un pilar central de su identidad cultural y espiritual.

Adaptaciones y evolución de los rituales en honor a Pachamama

A lo largo del tiempo, los rituales en honor a Pachamama han experimentado adaptaciones y evoluciones significativas. A medida que las comunidades andinas se han enfrentado a cambios sociales, económicos y ambientales, también han surgido nuevas formas de expresar reverencia hacia la madre tierra.

Por ejemplo, en áreas urbanas, donde la influencia de la modernidad es más pronunciada, los rituales a Pachamama pueden manifestarse de manera diferente. Se pueden organizar ceremonias comunitarias en parques o plazas, donde las personas se reúnen para realizar ofrendas y rituales en un entorno urbano. Además, la música, la danza y el arte contemporáneo a menudo se incorporan a estas expresiones de reverencia, lo que refleja la continua evolución de las tradiciones en un contexto cambiante.

La adaptación de los rituales en honor a Pachamama también se ha visto influenciada por la diáspora andina, ya que las comunidades migrantes llevan consigo sus tradiciones y las fusionan con nuevas influencias culturales en diferentes partes del mundo. Este proceso de adaptación y evolución demuestra la vitalidad y la relevancia continua de la reverencia a Pachamama en la vida de las personas de ascendencia andina, independientemente de su ubicación geográfica.

Influencia de la reverencia a Pachamama en la sociedad contemporánea

La reverencia a Pachamama no se limita solo a las prácticas tradicionales, sino que también ha influido en la sociedad contemporánea de diversas formas. En la actualidad, la cosmovisión andina y la reverencia a la madre tierra han ganado atención a nivel mundial debido a su relevancia para la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.

En este sentido, los principios de reciprocidad y armonía con la naturaleza inherentes a la reverencia a Pachamama han resonado con movimientos ambientalistas y con aquellos que buscan promover un enfoque más equitativo y sostenible hacia la relación entre los seres humanos y el planeta. La idea de considerar a la tierra como un ser vivo y sagrado, digno de respeto y gratitud, ha inspirado iniciativas en defensa de la naturaleza y ha contribuido a la promoción de prácticas más respetuosas con el medio ambiente.

Además, la reverencia a Pachamama ha encontrado su lugar en la esfera política y legal, especialmente en países como Bolivia y Ecuador, donde se han reconocido los derechos de la naturaleza en las constituciones nacionales, reflejando la profunda influencia de las creencias andinas en la sociedad contemporánea. Estos ejemplos ilustran cómo la reverencia a Pachamama sigue siendo una fuerza dinámica que trasciende lo cultural y espiritual, impactando aspectos fundamentales de la vida moderna.

Relevancia de Pachamama en la preservación del patrimonio cultural andino

La relevancia de Pachamama en la preservación del patrimonio cultural andino es fundamental, ya que esta deidad representa la conexión entre la tierra, la naturaleza y los seres humanos en la cosmovisión andina. Pachamama es venerada como la Madre Tierra, la proveedora de la vida y la fertilidad, y su culto está arraigado en las tradiciones y creencias de las comunidades indígenas de los Andes. A través de rituales, ofrendas y festivales, se rinde tributo a Pachamama para agradecer por los recursos naturales, la cosecha y la armonía con el entorno.

La preservación del patrimonio cultural andino se ve reflejada en la continuidad de las prácticas vinculadas a Pachamama, las cuales han sido transmitidas de generación en generación. Estas costumbres no solo mantienen vivas las creencias ancestrales, sino que también fomentan el respeto por la naturaleza y promueven la sostenibilidad ambiental. La reverencia a Pachamama es un pilar en la preservación del folklore andino, ya que enaltece la relación sagrada que existe entre los seres humanos y su entorno natural, promoviendo así la conservación de las tradiciones, los valores y la identidad cultural de las comunidades andinas.

En la actualidad, la relevancia de Pachamama en la preservación del patrimonio cultural andino se manifiesta en la revitalización de rituales y ceremonias, así como en el reconocimiento de la importancia de estas prácticas por parte de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. El culto a Pachamama sigue siendo una parte integral de la vida cotidiana en muchas comunidades andinas, y su influencia en la preservación del patrimonio cultural andino continúa siendo significativa en la actualidad.

El legado de Pachamama en el folklore andino

Una ceremonia andina de reverencia a Pachamama, con participantes ataviados en colores vibrantes, ofreciendo regalos en la majestuosa montaña

La reverencia a Pachamama, la madre tierra, ha dejado una profunda huella en el folklore de la región andina. Este culto milenario ha permeado todas las esferas de la vida de las comunidades andinas, influyendo en sus creencias, tradiciones y festividades. La veneración a Pachamama se manifiesta a través de rituales, ofrendas y ceremonias que buscan honrar y agradecer a la tierra por su generosidad y fertilidad. Estas prácticas ancestrales han perdurado a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un pilar fundamental del folklore andino.

Los mitos y leyendas relacionados con Pachamama están estrechamente entrelazados con la vida cotidiana de las comunidades andinas. La figura de Pachamama es considerada como una deidad protectora, asociada con la fertilidad, la cosecha y el bienestar de la comunidad. Su influencia es tal, que las festividades en su honor son celebradas con gran pompa y devoción, evidenciando la profunda reverencia que se le profesa en el folklore andino.

La reverencia a Pachamama no solo se limita a lo espiritual, sino que también se refleja en la relación de las comunidades andinas con la naturaleza y el medio ambiente. Esta conexión íntima con la tierra es un pilar fundamental en el folklore andino, moldeando la cosmovisión y el modo de vida de quienes habitan en esta región montañosa.

Trascendencia de Pachamama en la identidad cultural andina

La reverencia a Pachamama trasciende el ámbito religioso y se convierte en un elemento clave de la identidad cultural andina. Esta veneración no solo se limita a las prácticas religiosas, sino que se manifiesta en la forma de vida, el arte, la música y las tradiciones de las comunidades andinas. La presencia constante de Pachamama en el imaginario colectivo ha moldeado la cosmovisión andina, permeando cada aspecto de la vida diaria.

La reverencia a Pachamama se ha convertido en un símbolo de unidad y cohesión entre las comunidades andinas, fortaleciendo los lazos de solidaridad y pertenencia. La identidad cultural andina se encuentra inextricablemente ligada a la veneración a la madre tierra, y esta conexión se manifiesta en todas las expresiones culturales de la región, desde la artesanía hasta la gastronomía, pasando por la música y el folclore.

La trascendencia de Pachamama en la identidad cultural andina es innegable, y su influencia perdura a través de generaciones, enriqueciendo el acervo cultural de la región andina y proyectándose como un símbolo de resistencia y resiliencia frente a las adversidades.

Comparaciones con otras deidades de la región y su influencia en el folklore

Si bien Pachamama ocupa un lugar preponderante en el folklore andino, la cosmovisión de la región también incluye la veneración a otras deidades que complementan el culto a la madre tierra. Deidades como el Inti (dios sol) y la Luna son parte integral del panteón andino, cada una con su propia influencia en el folklore y las tradiciones de la región.

La interrelación entre estas deidades y su influencia en el folklore andino es un reflejo de la complejidad de la cosmovisión andina, en la que múltiples fuerzas naturales son reverenciadas y celebradas. Las festividades dedicadas a estas deidades, así como las leyendas y mitos que las rodean, enriquecen el folklore andino y evidencian la riqueza espiritual y cultural de la región.

La influencia de estas deidades en el folklore andino se manifiesta en una amplia variedad de expresiones artísticas, rituales y tradiciones que buscan honrar y mantener viva la conexión entre las comunidades andinas y el mundo espiritual. La reverencia a estas deidades se entrelaza con la vida cotidiana de las comunidades andinas, marcando el ritmo de las estaciones, las cosechas y las festividades, en una sinergia única entre lo espiritual y lo terrenal.

Conclusiones

Grupo Andino en ceremonia de reverencia a Pachamama en vibrante folklore Andino

Reafirmación de la importancia de Pachamama en el folklore andino

La Pachamama es una figura central en el folklore andino, representando a la madre tierra y siendo objeto de profunda reverencia y culto. En las tradiciones andinas, se le rinde homenaje a través de rituales, ofrendas y festivales, demostrando la importancia vital que tiene en la cosmovisión andina. La reverencia a Pachamama es un pilar fundamental en la cultura andina, sirviendo como un recordatorio constante de la conexión espiritual entre la tierra y sus habitantes.

La visión de Pachamama como una deidad femenina asociada a la fertilidad, la protección y la prosperidad, ha perdurado a lo largo de generaciones, reafirmando su relevancia en el folklore andino. Su influencia se extiende a varios aspectos de la vida cotidiana, desde la agricultura hasta las celebraciones festivas, evidenciando su importancia continua en la cosmovisión andina.

La preservación y transmisión de las historias, mitos y rituales relacionados con Pachamama son fundamentales para mantener viva la rica tradición del folklore andino y para asegurar que las generaciones futuras continúen honrando y respetando a esta figura central en su cultura.

Continuidad y relevancia de las prácticas de reverencia a Pachamama

La reverencia a Pachamama sigue siendo una práctica relevante y significativa en el folklore andino hasta el día de hoy. A pesar de los cambios sociales y culturales, las tradiciones de honrar a la madre tierra continúan desempeñando un papel crucial en la vida de las comunidades andinas. Los rituales de ofrendas a la Pachamama, que incluyen productos de la tierra, como la hoja de coca, la chicha y otros elementos simbólicos, son llevados a cabo regularmente como expresión de gratitud y respeto hacia la naturaleza.

La continuidad de estas prácticas no solo demuestra la arraigada conexión espiritual con la tierra, sino que también resalta la resistencia cultural de las comunidades andinas frente a la influencia de la modernidad. La reverencia a Pachamama es un recordatorio constante de la importancia de conservar y proteger el medio ambiente, promoviendo un equilibrio armonioso entre la humanidad y la naturaleza.

La relevancia de estas prácticas trasciende lo puramente espiritual, ya que también desempeñan un papel vital en la cohesión social y el fortalecimiento de la identidad cultural. La celebración de festivales y rituales en honor a Pachamama fomenta la unión comunitaria y la transmisión de conocimientos ancestrales de generación en generación, asegurando la continuidad de estas tradiciones en el folklore andino.

Impacto de Pachamama en la preservación del folklore andino

La influencia de Pachamama en la preservación del folklore andino es innegable. Sus relatos, mitos y rituales han sido transmitidos de generación en generación, enriqueciendo el acervo cultural de las comunidades andinas a lo largo del tiempo. La reverencia a Pachamama ha actuado como un vehículo para la preservación y transmisión de la rica tradición oral, contribuyendo a la conservación de las raíces culturales de la región.

El impacto de Pachamama se extiende más allá de las prácticas religiosas, influyendo en la música, el arte y la danza del folklore andino. Estas expresiones artísticas reflejan la profunda conexión espiritual con la naturaleza y la reverencia a la madre tierra, manteniendo vivas las creencias y valores asociados con Pachamama.

La reverencia a Pachamama en el folklore andino no solo ha perdurado a lo largo del tiempo, sino que también ha desempeñado un papel fundamental en la preservación y promoción de la rica herencia cultural de la región. Su influencia continúa siendo una fuerza vital que enriquece la identidad y el patrimonio del folklore andino.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué significa Pachamama en el folklore andino?

Pachamama es la deidad de la tierra en la mitología andina, representando la fertilidad y la madre tierra.

2. ¿Cuál es la importancia de la reverencia a Pachamama en el folklore andino?

La reverencia a Pachamama es fundamental en la cosmovisión andina, ya que representa el agradecimiento y el respeto a la tierra y a la naturaleza.

3. ¿Cómo se manifiesta la reverencia a Pachamama en las prácticas andinas?

La reverencia a Pachamama se manifiesta a través de rituales, ofrendas y ceremonias que buscan mantener el equilibrio y la armonía con la naturaleza.

4. ¿Cuándo se celebra el Día de la Pachamama?

El Día de la Pachamama se celebra el 1 de agosto, coincidiendo con el inicio de la temporada de siembra en muchas comunidades andinas.

5. ¿Cómo ha influido la reverencia a Pachamama en la cultura contemporánea de los Andes?

La reverencia a Pachamama sigue siendo una parte integral de la vida diaria en muchas comunidades andinas, influyendo en festividades, agricultura y cosmovisión.

Reflexión final: El legado eterno de Pachamama

La reverencia a Pachamama en el folklore andino es más relevante que nunca en la actualidad.

La conexión con la tierra y la espiritualidad que representa Pachamama sigue influyendo en la cosmovisión de las comunidades andinas, recordándonos que nuestra relación con la naturaleza es esencial para nuestra existencia. Como dice un antiguo proverbio andino, La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra.

Invitamos a reflexionar sobre cómo podemos honrar y preservar la sabiduría ancestral de la reverencia a Pachamama en nuestras propias vidas, reconociendo la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno natural, y manteniendo viva la conexión espiritual con la tierra que nos sustenta.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Mitos y Leyendas Globales!

¡Esperamos que hayas disfrutado aprendiendo sobre el culto a la Pachamama en el folklore andino! Comparte este fascinante artículo sobre la reverencia a la madre tierra en tus redes sociales para seguir difundiendo esta hermosa tradición. ¿Te gustaría leer más sobre las tradiciones místicas de diferentes culturas o tienes alguna idea para futuros artículos? Explora todo nuestro contenido y déjanos tus comentarios y sugerencias. ¿Qué te pareció la visión andina de la Pachamama? ¡Esperamos ansiosos tus comentarios y experiencias en la sección de abajo!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pachamama: Reverencia y Culto en el Folklore Andino puedes visitar la categoría Folklore y Mitología Regional.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.