Los Utes y la Leyenda de Skinwalker: Cambiaformas en la Cultura Nativa

¡Bienvenidos a Mitos y Leyendas Globales! Aquí encontrarás un fascinante viaje a través de los mitos, leyendas y folklore de diversas culturas alrededor del mundo. Sumérgete en la rica tradición de los Utes y descubre la enigmática leyenda de los Skinwalkers, seres capaces de cambiar de forma en la cultura nativa. ¿Estás listo para explorar la mística de esta antigua historia? ¡Adelante, el misterio te aguarda!

Índice
  1. Introducción
    1. Origen de la leyenda de Skinwalker
    2. Los Utes: Historia y cultura
    3. Conexión entre los Utes y la leyenda de Skinwalker
  2. El mito de Skinwalker en la cultura Ute
    1. Descripción de los Skinwalkers
    2. Relatos y testimonios Utes sobre los Skinwalkers
    3. Prácticas y rituales asociados con los Skinwalkers
    4. Interpretaciones contemporáneas del mito Ute de Skinwalker
  3. Impacto en la comunidad Ute
    1. Creencias actuales en torno a los Skinwalkers
    2. Influencia en la vida cotidiana de la comunidad Ute
    3. Relación entre la leyenda de Skinwalker y otras tradiciones Utes
  4. Comparativa con otras leyendas de cambiaformas
    1. Leyendas similares en otras culturas nativas de América del Norte
    2. Diferencias y similitudes con otras leyendas de cambiaformas en el mundo
  5. Relevancia contemporánea y preservación del mito
    1. Impacto del mito de Skinwalker en la cultura popular actual
    2. Esfuerzos de preservación y difusión de la tradición Ute
  6. Conclusiones
    1. Permanencia del mito en la cultura Ute
    2. Reflexiones finales sobre la trascendencia del mito de Skinwalker en la cultura nativa Ute
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es un Skinwalker en la cultura nativa Ute?
    2. 2. ¿Cuál es el rol de los Skinwalkers en las historias de los Utes?
    3. 3. ¿Cómo se transmite la leyenda de los Skinwalkers en la cultura Ute?
    4. 4. ¿Existen similitudes entre la leyenda de los Skinwalkers y otras culturas nativas?
    5. 5. ¿Cómo ha impactado la leyenda de los Skinwalkers en la cultura popular actual?
  8. Reflexión final: La trascendencia de las leyendas en la cultura nativa
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Mitos y Leyendas Globales!

Introducción

Un círculo sagrado Ute, construido con piedras coloridas, se destaca en el terreno desértico

En la cultura nativa americana, la leyenda de Skinwalker representa una figura misteriosa y temida, asociada con la capacidad de cambiar de forma y causar estragos. Esta leyenda, profundamente arraigada en la tradición de los Utes, un pueblo indígena de América del Norte, revela la fascinante intersección entre mitos antiguos y la historia de una comunidad ancestral. Exploraremos el origen de la leyenda de Skinwalker, la historia y cultura de los Utes, y la conexión entre ambas, para comprender mejor esta intrigante parte del folklore nativo.

Origen de la leyenda de Skinwalker

La leyenda de Skinwalker tiene sus raíces en las creencias de los nativos americanos, en particular en las tradiciones de los pueblos indígenas del suroeste de Estados Unidos, como los Navajos, Utes y otros. Se cree que un Skinwalker es un individuo con la capacidad sobrenatural de transformarse en diferentes animales, una habilidad adquirida a través de prácticas oscuras y rituales prohibidos en las tradiciones nativas. Se dice que estas criaturas no solo pueden cambiar de forma, sino que también poseen poderes malévolos, como la capacidad de causar enfermedades, desgracias y la muerte.

La leyenda de Skinwalker es transmitida oralmente a lo largo de generaciones, y a menudo se asocia con el miedo y el respeto hacia estas figuras místicas. Los relatos de encuentros con Skinwalkers son tomados muy en serio por las comunidades nativas, que creen en su existencia y en la influencia que pueden ejercer sobre la vida de las personas.

Esta leyenda, cargada de misticismo y temor, ha perdurado a lo largo del tiempo, manteniendo su relevancia en las tradiciones y creencias de los pueblos indígenas del suroeste de Estados Unidos.

Los Utes: Historia y cultura

Los Utes son un pueblo nativo americano que ha habitado la región de las Montañas Rocosas y el suroeste de Estados Unidos durante siglos. Con una rica historia y una cultura profundamente arraigada en la tierra que han llamado hogar, los Utes han preservado tradiciones, rituales y mitos que reflejan su profundo vínculo con la naturaleza y el mundo espiritual.

La cosmovisión de los Utes incluye una profunda reverencia por la tierra, los animales y los elementos naturales, así como una conexión intrínseca con el mundo espiritual. Sus creencias y tradiciones están impregnadas de un profundo respeto por el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza, y por la importancia de mantener armonía con el entorno que los rodea.

La cultura Ute es rica en mitos y leyendas que reflejan su comprensión del mundo, sus valores y su relación con lo sobrenatural. Estas historias transmitidas oralmente de generación en generación revelan la complejidad y la profundidad de la perspectiva de los Utes sobre el universo y su lugar en él.

Conexión entre los Utes y la leyenda de Skinwalker

La leyenda de Skinwalker ocupa un lugar destacado en la tradición de los Utes, quienes han mantenido vivas estas historias a lo largo del tiempo. La figura del Skinwalker está intrínsecamente ligada a la comprensión que los Utes tienen de la naturaleza, el equilibrio espiritual y la relación entre los seres humanos y el mundo natural.

Para los Utes, la presencia de Skinwalkers es una manifestación de fuerzas poderosas y misteriosas que trascienden el mundo físico. Estas criaturas representan la dualidad de la naturaleza humana y la conexión entre lo tangible y lo espiritual. La leyenda de Skinwalker, a través de su presencia en las tradiciones de los Utes, refleja la complejidad de su cosmovisión y la importancia de preservar el equilibrio y el respeto por el mundo natural.

La conexión entre los Utes y la leyenda de Skinwalker ofrece una perspectiva única sobre la intersección entre mitos ancestrales y la cosmovisión de una comunidad indígena. Esta relación entre la historia y la cultura de los Utes y la presencia de la leyenda de Skinwalker en su tradición revela la profundidad de su comprensión del mundo y su arraigado respeto por las fuerzas que lo gobiernan.

El mito de Skinwalker en la cultura Ute

Un Skinwalker de la cultura Ute, mitad humano mitad lobo, destaca en un paisaje desértico iluminado por la luna

Descripción de los Skinwalkers

Los Skinwalkers, o "yee naaldlooshii" en el idioma navajo, son seres pertenecientes al folklore de diversas tribus nativas americanas, incluyendo a los Utes. Se cree que los Skinwalkers son individuos con la capacidad de cambiar de forma, adoptando la apariencia de diferentes animales, y en ocasiones, la de otros humanos. Según la tradición, estos seres poseen poderes sobrenaturales, como la capacidad de la curación, el control sobre las fuerzas naturales, y la habilidad de infligir daño a otros a través de la brujería.

En la cultura nativa americana, los Skinwalkers son vistos como seres malignos que utilizan sus habilidades para hacer el mal, causar enfermedades y desgracias, así como para sembrar el caos en la comunidad. Se considera que el simple hecho de hablar de ellos puede atraer su atención, por lo que existe un gran tabú alrededor de estos seres y se evita mencionarlos en público.

La figura de los Skinwalkers es profundamente temida en las tradiciones de los nativos americanos, y su presencia genera un profundo respeto y precaución entre las comunidades que creen en su existencia.

Relatos y testimonios Utes sobre los Skinwalkers

Los Utes, una tribu nativa americana que habita en la región de las Montañas Rocosas en los Estados Unidos, han transmitido a lo largo de generaciones historias y testimonios sobre los Skinwalkers. En su tradición oral, los Utes describen a los Skinwalkers como seres que poseen la habilidad de transformarse en animales depredadores, como lobos, coyotes o buitres, así como la capacidad de adoptar la forma de otros seres humanos.

Según los relatos Utes, los Skinwalkers son vistos como portadores de mala suerte y enfermedad, capaces de influir en el mundo natural para causar daño a las personas y a la comunidad en su conjunto. Se cree que estos seres utilizan artes oscuras y rituales maléficos para lograr sus propósitos, generando un profundo temor y respeto en la cultura Ute.

Los testimonios de avistamientos y encuentros con Skinwalkers han sido transmitidos a lo largo del tiempo, generando una arraigada creencia en la existencia de estas entidades en la cosmovisión Ute.

Prácticas y rituales asociados con los Skinwalkers

En la tradición de los Utes, se han desarrollado prácticas y rituales específicos destinados a protegerse de los Skinwalkers y a contrarrestar su influencia negativa. Estas prácticas incluyen el uso de amuletos, la realización de ceremonias de purificación, y la invocación de espíritus benévolos para contrarrestar la influencia de los Skinwalkers.

Además, se relatan historias de enfrentamientos entre chamanes y brujos Utes con Skinwalkers, en los cuales se ponen en juego poderes sobrenaturales y la fuerza de la voluntad para proteger a la comunidad de estas entidades malignas. Estas prácticas y rituales forman parte integral de la cosmovisión Ute y son considerados fundamentales para preservar el equilibrio y la armonía en la vida cotidiana.

La presencia de los Skinwalkers en la tradición de los Utes representa un aspecto crucial de su folklore y su visión del mundo, influenciando sus creencias, prácticas espirituales y su relación con la naturaleza.

Interpretaciones contemporáneas del mito Ute de Skinwalker

La leyenda del Skinwalker, proveniente de la cultura nativa Ute, ha ganado relevancia en la cultura contemporánea, especialmente en el ámbito de la cultura popular y la literatura. Esta antigua creencia en seres capaces de cambiar de forma ha sido adoptada y adaptada en diferentes formas de entretenimiento, como novelas, películas y series de televisión, donde se le ha dado un enfoque más moderno y a menudo sobrenatural. Estas interpretaciones contemporáneas han contribuido a difundir la leyenda del Skinwalker más allá de las comunidades nativas americanas, llevándola a un público más amplio y diverso.

Además, la leyenda del Skinwalker ha despertado el interés de investigadores, escritores y entusiastas del misticismo, quienes han explorado y reinterpretado este mito desde diversas perspectivas. Algunos han buscado conexiones con otras tradiciones de cambio de forma en diferentes culturas, mientras que otros han tratado de desentrañar los posibles orígenes y significados más profundos de esta fascinante creencia. Esta atención contemporánea ha contribuido a mantener viva la leyenda del Skinwalker y a enriquecer su legado cultural, brindando nuevas capas de significado y comprensión a una tradición ancestral.

En la era de la globalización y las redes sociales, la leyenda del Skinwalker se ha expandido más allá de las fronteras culturales y geográficas, encontrando un lugar en la cultura popular y en la imaginación colectiva. Esta difusión contemporánea ha llevado a una mayor conciencia y aprecio por las tradiciones de los Utes y otros pueblos nativos, generando un diálogo intercultural y una valoración renovada de las ricas y diversas narrativas de la cultura nativa americana.

Impacto en la comunidad Ute

Un anciano miembro de la tribu Ute relata la leyenda del Skinwalker junto a niños fascinados alrededor de una fogata bajo un cielo estrellado

Creencias actuales en torno a los Skinwalkers

En la cultura nativa americana, la creencia en los Skinwalkers sigue siendo muy arraigada en la actualidad, especialmente entre la tribu Ute. Se considera que los Skinwalkers son individuos con habilidades sobrenaturales que les permiten transformarse en animales, y que utilizan estas habilidades para causar daño y sembrar el miedo. A pesar de los avances modernos, muchos miembros de la comunidad Ute siguen creyendo en la existencia de estos seres y se mantienen cautelosos en áreas donde se dice que acechan los Skinwalkers.

Las historias y encuentros con presuntos Skinwalkers continúan alimentando las creencias y temores en torno a estos seres, lo que demuestra que la leyenda sigue teniendo un impacto significativo en la mentalidad de la comunidad Ute. Aunque para algunos puede ser considerado como superstición, para los Utes es una parte integral de su cosmovisión y tradiciones.

La transmisión oral de relatos sobre encuentros con Skinwalkers mantiene viva la creencia en estos seres en la comunidad Ute. Estas historias continúan generando temor y respeto hacia los supuestos Skinwalkers, lo que demuestra que la leyenda sigue siendo una parte relevante de la cultura y la identidad de los Utes.

Influencia en la vida cotidiana de la comunidad Ute

La presencia de la leyenda de Skinwalker tiene un impacto significativo en la vida cotidiana de la comunidad Ute. Muchos miembros de la tribu evitan ciertas áreas del territorio por temor a encontrarse con estos seres. Esta precaución se refleja en las prácticas cotidianas, como evitar transitar por determinados caminos o áreas boscosas durante la noche, momento en el que se dice que los Skinwalkers están más activos.

Además, la presencia de los Skinwalkers en la cosmovisión Ute influye en las decisiones relacionadas con la caza, la pesca y otras actividades al aire libre. Existe un profundo respeto por la naturaleza y sus habitantes, impulsado en parte por el temor a atraer la atención de los Skinwalkers. Esta influencia se extiende incluso a la forma en que se transmiten las tradiciones y enseñanzas a las generaciones más jóvenes, que crecen escuchando las historias y advertencias sobre estos seres sobrenaturales.

La leyenda de los Skinwalkers no solo afecta la percepción del entorno natural, sino que también influye en la toma de decisiones y en la forma en que se transmiten las tradiciones y valores dentro de la comunidad Ute.

Relación entre la leyenda de Skinwalker y otras tradiciones Utes

La leyenda de los Skinwalkers está intrínsecamente relacionada con otras tradiciones y creencias de la comunidad Ute. La idea de que ciertos individuos poseen la capacidad de transformarse en animales está estrechamente ligada a la conexión espiritual con la naturaleza y el mundo animal presente en la cosmovisión Ute.

Esta conexión se refleja en ceremonias, danzas y rituales que honran a los animales y buscan mantener el equilibrio entre los humanos y el resto de la naturaleza. La existencia de los Skinwalkers, como entidades capaces de perturbar este equilibrio, refuerza la importancia de respetar y preservar la armonía con el entorno natural en la tradición Ute.

Además, la leyenda de los Skinwalkers también está relacionada con la transmisión de conocimientos sobre plantas medicinales y prácticas curativas dentro de la comunidad. Se cree que ciertos Skinwalkers poseen conocimientos secretos para manipular las fuerzas sobrenaturales en beneficio propio o para causar daño, lo que refuerza la importancia de preservar y transmitir cuidadosamente estos conocimientos en el contexto de la medicina tradicional Ute.

Comparativa con otras leyendas de cambiaformas

Un Skinwalker de la leyenda Utes se transforma en el bosque bajo la luz de la luna, evocando la mística cultura nativa

Leyendas similares en otras culturas nativas de América del Norte

La leyenda de Skinwalker de la cultura Ute comparte similitudes con otras historias de cambiaformas en diversas culturas nativas de América del Norte. Por ejemplo, entre los navajos, se cuenta la historia de los "yee naaldlooshii", seres con habilidades de transformación que se asemejan a los skinwalkers. Los cherokees también tienen relatos de seres con la capacidad de cambiar de forma, conocidos como "uktena". Estas narrativas comparten la creencia en la existencia de seres con poderes sobrenaturales y la capacidad de cambiar su apariencia para engañar o causar daño a los humanos.

Además, en otras culturas nativas de la región, como los inuits, existen relatos de seres con habilidades similares, como el "adlet" o "erqigdlet", que son seres mitad humano y mitad lobo. Estas historias reflejan la presencia generalizada de la creencia en seres capaces de metamorfosis en las culturas nativas de América del Norte.

Estas leyendas, aunque variadas en detalles, comparten la idea de la existencia de seres con habilidades de transformación, lo que revela la importancia de esta creencia en las culturas indígenas de la región.

Diferencias y similitudes con otras leyendas de cambiaformas en el mundo

Si bien las leyendas de cambiaformas varían de una cultura a otra, es interesante notar que la idea de seres con la capacidad de transformarse aparece en numerosas tradiciones alrededor del mundo. En Europa, por ejemplo, existe la figura del "hombre lobo", presente en las tradiciones de varios países y con características similares a las de los cambiaformas de las culturas nativas de América del Norte.

Asimismo, en la mitología griega se encuentran relatos de seres con habilidades de transformación, como el dios Proteo, capaz de cambiar de forma a voluntad. Estas similitudes apuntan a la presencia de la idea de la metamorfosis en distintas culturas, lo que sugiere una preocupación común por los seres capaces de adoptar formas diferentes.

Por otro lado, las diferencias entre las leyendas de cambiaformas de las culturas nativas de América del Norte y otras tradiciones del mundo radican en los contextos culturales y simbolismos específicos de cada región. Mientras que en algunas culturas la transformación puede representar la conexión con la naturaleza, en otras puede simbolizar el peligro o la maldad. Estas diferencias en la interpretación de la metamorfosis revelan la diversidad cultural y simbólica de estas narrativas a lo largo del mundo.

Relevancia contemporánea y preservación del mito

Desierto rocoso al atardecer, con siluetas de formaciones antiguas y vegetación escasa

Impacto del mito de Skinwalker en la cultura popular actual

El mito de Skinwalker, proveniente de la cultura nativa Ute, ha trascendido su contexto original para influir en la cultura popular contemporánea. Este relato de cambiaformas y seres sobrenaturales ha capturado la imaginación de escritores, cineastas y entusiastas del misterio, generando una serie de obras de ficción, películas y programas de televisión que exploran este fascinante concepto.

El mito de Skinwalker ha sido especialmente popularizado en la literatura y el cine de terror, donde se ha convertido en un elemento recurrente que añade un toque de misterio y peligro a las historias. Además, ha ganado notoriedad en la cultura de internet, donde se comparten relatos y teorías sobre encuentros con posibles Skinwalkers, generando un fenómeno de interés y especulación en línea.

Este impacto en la cultura popular ha contribuido a mantener viva la leyenda de Skinwalker, llevándola a nuevos públicos y asegurando su permanencia en la conciencia colectiva. A pesar de la apropiación y reinterpretación moderna, el mito sigue siendo un elemento central en la identidad cultural de los Utes y otras comunidades nativas americanas.

Esfuerzos de preservación y difusión de la tradición Ute

Ante la creciente popularidad del mito de Skinwalker y la necesidad de preservar la autenticidad de la tradición Ute, diversas organizaciones y comunidades indígenas han emprendido esfuerzos significativos para preservar y difundir su patrimonio cultural. Estas iniciativas buscan salvaguardar las historias, creencias y prácticas de los Utes, incluyendo la leyenda de Skinwalker, para las generaciones futuras.

Los esfuerzos de preservación incluyen la recopilación de relatos orales, la documentación de prácticas ceremoniales y la promoción de la enseñanza de la lengua Ute en las comunidades. Asimismo, se han establecido programas educativos que buscan compartir la rica herencia cultural de los Utes con el público en general, promoviendo una comprensión más profunda y respetuosa de su legado.

Además, se han desarrollado colaboraciones con académicos, museos y organizaciones culturales para garantizar la representación precisa y respetuosa de la cultura Ute en diversos contextos. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la apropiación indebida y la desinformación, asegurando que la tradición Ute y su mito de Skinwalker sean presentados con autenticidad y respeto.

Conclusiones

Foto documental del atardecer en tierras tribales Ute

Permanencia del mito en la cultura Ute

La cultura Ute, una de las tribus nativas americanas más antiguas, ha conservado la leyenda de los Skinwalkers a lo largo de generaciones. Este mito ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo una parte integral de la cosmovisión y la tradición oral de los Utes. La figura del Skinwalker, como un ser capaz de cambiar de forma y poseer habilidades sobrenaturales, ha influido en la forma en que los Utes entienden el mundo que les rodea, así como en sus prácticas espirituales y ceremoniales.

La permanencia de este mito en la cultura Ute también ha impactado en la forma en que la tribu se relaciona con su entorno natural. La precaución y el respeto por la naturaleza, inculcados a través de la historia y las enseñanzas asociadas a los Skinwalkers, han contribuido a la preservación de la tierra y los recursos naturales para las generaciones futuras.

Además, la leyenda de los Skinwalkers ha servido como un medio para transmitir valores, normas sociales y enseñanzas morales dentro de la comunidad Ute, fortaleciendo así su identidad cultural y su sentido de pertenencia en un mundo moderno en constante cambio.

Reflexiones finales sobre la trascendencia del mito de Skinwalker en la cultura nativa Ute

La trascendencia del mito de los Skinwalkers en la cultura nativa Ute es evidencia de la riqueza y la profundidad de las tradiciones orales de esta tribu. Este mito no solo ha perdurado a lo largo del tiempo, sino que también ha evolucionado para adaptarse a las circunstancias cambiantes, demostrando así su relevancia continua en la vida cotidiana y espiritual de los Utes.

La importancia de este mito radica en su capacidad para conectar a las generaciones pasadas, presentes y futuras de la tribu, proporcionando un sentido de continuidad cultural y una base sólida para la transmisión de conocimientos y valores. Además, la trascendencia del mito de los Skinwalkers en la cultura Ute destaca la resistencia y la resiliencia de esta comunidad frente a la asimilación forzada y la pérdida de su patrimonio cultural.

La leyenda de los Skinwalkers continúa desempeñando un papel significativo en la identidad, la cosmovisión y la cohesión social de la cultura nativa Ute, sirviendo como un recordatorio vivo de la profunda conexión entre el pueblo Ute y su legado ancestral.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un Skinwalker en la cultura nativa Ute?

Un Skinwalker es un tipo de hechicero malévolo que, según la leyenda de la cultura nativa Ute, tiene la habilidad de transformarse en diferentes animales.

2. ¿Cuál es el rol de los Skinwalkers en las historias de los Utes?

Los Skinwalkers son vistos como seres que traen mala suerte y desencadenan eventos trágicos en las historias de la cultura nativa Ute.

3. ¿Cómo se transmite la leyenda de los Skinwalkers en la cultura Ute?

La leyenda de los Skinwalkers se transmite oralmente de generación en generación, sirviendo como una forma de enseñanza y advertencia sobre el mal y el peligro.

4. ¿Existen similitudes entre la leyenda de los Skinwalkers y otras culturas nativas?

Sí, diversas culturas nativas en Norteamérica tienen relatos de seres similares a los Skinwalkers, con características de cambiaformas y asociados con la magia negra.

5. ¿Cómo ha impactado la leyenda de los Skinwalkers en la cultura popular actual?

La leyenda de los Skinwalkers ha generado interés en la cultura popular, siendo tema de libros, películas y debates sobre la mitología nativa americana.

Reflexión final: La trascendencia de las leyendas en la cultura nativa

Las leyendas de cambiaformas en la cultura nativa siguen resonando en la actualidad, recordándonos la profunda conexión entre la tradición ancestral y la vida moderna.

Estas historias ancestrales continúan inspirando la imaginación y la espiritualidad de las comunidades nativas, recordándonos que nuestras raíces culturales son fundamentales para nuestra identidad. Como dijo el escritor N. Scott Momaday, "La imaginación es la verdadera historia de la gente". - N. Scott Momaday.

Invitamos a reflexionar sobre cómo estas leyendas atemporales pueden enriquecer nuestra comprensión del mundo y fortalecer nuestra conexión con la naturaleza y la espiritualidad. Que la sabiduría de las leyendas nativas nos inspire a preservar y honrar las tradiciones de aquellos que vinieron antes que nosotros.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Mitos y Leyendas Globales!

Has descubierto la fascinante historia de los Utes y la Leyenda de Skinwalker, sumérgete más en esta cultura ancestral compartiendo este artículo en tus redes sociales y animando a tus amigos a conocer más sobre este misterioso tema. ¿Tienes alguna experiencia relacionada con cambiaformas o quieres sugerirnos más leyendas para futuros artículos? ¡Queremos escucharte!
¿Te ha intrigado la leyenda de Skinwalker? ¿Conoces alguna otra historia similar? ¡Comparte tus experiencias y reflexiones en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los Utes y la Leyenda de Skinwalker: Cambiaformas en la Cultura Nativa puedes visitar la categoría Folklore y Mitología Regional.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.